Hay que destacar tres grandes fiestas en Villar del Río, el 3 de Mayo 'La Cruz', el 10 de Agosto, 'Sta. Filomena' (antiguamente se cambió al 30 de Agosto por coincidir con la época de labranza) y el 29 de Agosto, 'San Juan Degollado'.
La Cruz de Mayo consiste en la celebración de una misa campestre -concretamente en la Ermita del Humilladero- para bendecir los campos rogando a los santos la protección de plagas, tormentas, etc... Antiguamente se peregrinaba desde el pueblo hasta la ermita, hoy día, se ha recuperado esta celebración.
El 28 de Agosto por la noche y después de la verbena se pide "la peseta". Consiste en cantar casa por casa allá donde habite una moza, nieta de tal abuelo, hija del tal padre, o novia de tal mozo. Las “aleluyas” que hay colgadas en las puertas de las casas nos darán la pista de donde hay que cantar. Esa madrugada los mozos cortan un chopo que protagonizará la procesión y la tradicional Corrida del Rosco.
El 29 de Agosto -San Juan Degollado- por la mañana y antes de ir a misa se viste el Chopo adornándolo con cintas (azules y rojas) y pañuelos de las mozas; el mozo del ramo -escogido previamente por sorteo o voluntario- es el encargado de encabezar la procesión que se hace después de la Misa. Tras la procesión se recorre otra vez el pueblo recogiendo la peseta; la misma canción que la noche anterior pero modificando la letra: "que prepare la peseta, que venimos a cobrar”. El padre, el abuelo o novio de la moza paga a los mozos la peseta, que es una contribución voluntaria que los mozos se encargarán de administrar y gastar en las fiestas.Ese mismo día, por la tarde se celebra la tradicional 'Corrida del Rosco' que tiene una duración de 45' aproximadamente. Primero y durante unos diez minutos los mozos sacan el 'Chopo' de la Ermita de Sta. Filomena y lo pasean por la plaza del pueblo acelerando el paso al ritmo de una canción , las mozas van detrás cogidas de la mano siguiendo el paso. Después de unas cuantas 'pasadas' los mozos apoyan el chopo en 'casa de la Jesús' y empieza el rosco para todo aquél que quiera correr. Dos o tres personas cogidas de la mano son perseguidas por otra persona que intenta azotarles con una rama de chopo a lo largo de la plaza, mientras tanto los mozos reparten rosco y zurracapote a los asistentes. Diez minutos antes de que finalice 'la Corrida del Rosco' los mozos vuelven a coger el chopo y lo pasean de nuevo por la plaza al son de la misma música que va acelerando su ritmo para guardarlo en la Ermita de Sta. Filomena.
El 30 de Agosto - Santa Filomena,- se quitan las cintas (azules y rojas) que adornaban el chopo, ya bendecidas y después de la misa el mozo del ramo las reparte entre los demás mozos y todos ellos entregarán la mitad de sus cintas a las mozas que 'deseen' colocándoselas en el cuello. Por la tarde, se sucede la procesión con la subasta de las 'banzas' de Santa Filomena. Se desarrolla en cuatro tramos y aquéllos que más pujen son los adjudicatarios de portar la imagen de la mártir. Al final del trayecto y antes de entregar la imagen a su Ermita, se subastan las 'cintas de los mozos' que también lleva la Virgen.